top of page

D. Ricardo Eguíllor Munárriz
           14-4-1938 / 17-4-2020      

Ha invertido muchos años en recopilar datos

 

sobre Munárriz y el resultado ha sido un libro

 

de 472 páginas donde se plasma la historia de

 

un pueblo, de sus gentes. Eso sí, Ricardo Eguíllor

 

ha preferido no venderlo y sí regalárselo a los

 

vecinos, "para que forme parte del ajuar de las

 

familias"

Fotografia: Juan Munárriz
oml_7811_jpg_20101213175955_1.jpg

        "Munárriz, mi pueblo"

 

CLICK EN LA FOTO PARA VER/DESCARGAR EL LIBRO EDITADO POR D. RICARDO EGUILLOR MUNARRIZ

             

D. José Luis de Munárriz e Iraizoz

Estella, Navarra, 1752 - Madrid, 18 de julio de 1830

 

Escritor y crítico literario español

 

Fue académico de la Real Academia de Bellas Artes

 

de San Fernando y autor de poemas compuestos de acuerdo con

 

los cánones neoclásicos e ilustrados vigentes en su época;

 

muchas de tales composiciones vieron la luz en la prensa

 

periódica. Con todo, su fama no le vino a través de su obra de

 

creación sino por su labor como traductor, al verter al español

 

las Lecciones sobre Retórica y Bellas Letras de H. Blair (1798-

 

1799). En ellas, insertó además un ensayo original sobre la

 

Literatura y las artes españolas de su época, donde se adelantan

 

tímidamente algunos elementos característicos de la estética

 

romántica.

Pincha en la imagen para ver la biografía

Pamplona, 1892- Pamplona, 1977. 

 

Soprano. Pamplonesa de la calle Ciudadela fué una de las primeras

 

mujeres en componer el Orfeón Pamplonés, dirigido por Remigio

 

Múgica, en coro mixto.

 

Triunfó en diferentes teatros de España e Italia interpretando operas y

 

canciones españolas

 

 

Dña. Felisa Munárriz Armendáriz

Fotografia de la Plaza Felisa Munárriz en Pamplona. Foto de Google

 

 

Pincha en la imagen para ver la plaza con Google 

D. Domingo Munárriz González de Otaza

Pincha en las imagenes para ampliar

Personalidad alavesa del s. XVII, natural de Vitoria, instalado en Cádiz,

 

donde dejó huellas notables como benefactor de varios conventos e iglesias.

 

El nombre del capitán Munárriz figura en numerosos documentos de la

 

historia gaditana relacionados con la creación y adquisición de la capilla

 

mayor de la iglesia de San Agustín, donde radicaba la Cofradía del

 

Santísimo Cristo de la Humildad y Paciencia, de los naturales de las tres

 

provincias vascas y del Reino de Navarra. Entre otras fundaciones pías

 

gaditanas, benefició a la iglesia de Santo Domingo, donde fue enterrado.

 

Murió al poco de otorgar testamento, lo que hizo en Cádiz el 25 de

 

diciembre del año 1700. Ref. Garmendia Arruebarrena: «Vascos en

 

Cádiz», San Sebastián, 1986.

 

 

D. Juan Manuel de Munárriz e Iraizoz

Militar y químico español, nacido en Estella el 14 de abril de 1761 y muerto en Sevilla el 21 de diciembre de 1831.

 

 

Hijo de Juan Antonio Munárriz y de Rosa de Iraizoz, ingresó en la compañía de cadetes de Segovia el 8 de octubre de 1778, en la que ascendió a brigadier el 24 de septiembre de 1780, y a subteniente de Artillería el 28 de enero de 1782. Ayudante de Matemáticas del Colegio de Segovia, el 24 de febrero de 1782 es designado profesor de la Academia. Munárriz pasa por ser el más destacado de los discípulos de Joseph Louis Proust. En 1793 tradujo el Tratado de química de Lavoisier, cinco años después de su publicación, y editó también un amplio suplemento original a la traducción castellana de los elementos de química de Jean Antoine Chaptal, que se conserva manuscrita. Tradujo, siendo Capitán, en 1795, del francés, el "Arte de fabricar el salino y la potasa". El 21 de junio de 1799 fue comisionado para pasar a Madrid a perfeccionar sus estudios de Química, pero vuelve después a Segovia.

 

 

Tomó parte en la Guerra de la Independencia, durante la cual fue hecho prisionero en la retirada de León a Galicia, el día 5 de enero de 1809; permaneció entonces en el depósito de Villafranca del Bierzo hasta su fuga, tras la cual se presentó en el ejército de Asturias el 18 marzo siguiente. Sus méritos militares le valieron ir ascendiendo en la carrera militar: alcanzó el grado de coronel de Infantería el 31 de octubre de 1809, el de coronel de Artillería el 10 abril de 1810 y brigadier el 23 junio 1811, en virtud de su conducta en la batalla de la Albuera.

 

En septiembre de 1812 fue enviado a Madrid, y el 7 de diciembre de 1813 fue nombrado profesor del colegio de Artillería, entonces en Mallorca, pero pronto trasladado a Segovia. El 8 de octubre de 1815 es enviado a La Coruña. Al año siguiente fue nombrado jefe de Escuela, y al mismo tiempo tuvo a su cargo la ampliación de la segunda edición del Tratado de Artillería de Tomás de Morla. Mientras tanto, continuó en su cargo de jefe de Escuela en Segovia y Sevilla hasta el 7 de marzo de 1820.
 
Ese año se le concedió la Gran cruz de San Hermenegildo y juró la Constitución el 25 de marzo. Un mes después era designado vicepresidente de la Junta Patriótica de Sevilla, de la cual fue luego presidente. El 11 de octubre fue ascendido a mariscal de campo y se trasladó a Barcelona, donde fue subinspector del Departamento y jefe político interino, mientras el titular Terán estaba en las Cortes. Pidió ser exonerado, pero se le dijo "que hallándose aquella provincia algo agitada por algunos anarquistas de la capital, se necesitaba para reprimirlos un militar experimentado, prudente y de carácter". En estas funciones, dirigió a sus conciudadanos una breve proclama, publicada en el Universal del 1 de marzo siguiente, y un bando Sobre la prohibición de cazar y pescar en aguas dulces que vio la luz en 1821. 

 

En 1822 tuvo que trasladarse a Madrid, Sevilla y San Fernando, en unión de todos los demás inspectores, por orden del ministro de la Guerra. El 24 de junio 1823 fue depuesto e impurificado, por supuesta asistencia a tenidas masónicas, así que tuvo que entregar el mando a Miguel Álava, lo cual sucedió el 28 junio en San Fernando. El 1 octubre 1823 fue destinado de cuartel a Cádiz, donde todavía estaba en 1825, y en donde firma la Relación que el infrascrito presenta al Real y Supremo Consejo de la Guerra de los empleos y comisiones que tuvo desde 1 Enero 1820 hasta 31 Diciembre 1823, en cumplimiento de lo mandado por S.M. en su Real Decreto de este año de 1824, que se conserva manuscrita. Hasta el 25 de julio no se le levantó la impurificación, tras haber pasado cuatro años sin sueldo. Fue destinado a la reserva.

 

D. Juan Bautista de Iturralde y Gamio casado con Dña. Manuela Munárriz  Aramburu

Hija de Benito Munárriz Iturralde y de María de Aramburu, contrajo matrimonio

 

con Juan Bautista Iturralde y Gamio, I Marqués de Murillo el Cuende.

 

El marquesado de Murillo es un título nobiliario español creado por el rey Felipe V

 

a favor de Juan Bautista de Iturralde y Gamio, mediante Real Decreto del 2 de

 

noviembre de 1739 y Real Despacho del 3 de diciembre siguiente. Su denominación

 

aludía al municipio de Murillo el Cuende (Navarra). El concesionario era señor de

 

la villa de Murillo el Cuende y de los palacios de Olóriz, Sansomain y Benegorri,

 

todo en la merindad de Olite. Natural del lugar de Arizcun en el Valle del Baztán,

 

fundó el Monasterio de monjas clarisas de su pueblo natal y el Colegio de San Juan

 

Bautista de Pamplona, todo en el Reino de Navarra. Fue proveedor de los ejércitos

 

de Felipe V durante la Guerra de Sucesión, Superintendente General de las Rentas

 

Reales, Gobernador del Consejo Supremo de Hacienda del mismo rey, y

 

su Secretario de Estado y del Despacho universal de Hacienda.

Juan Bautista de Iturralde y Gamio

Pincha en la imagen para ver la biografia completa

Pincha en la foto para más información

Felipe de Jesús Munárriz, el segundo empezando por la izquierda

Beato Felipe de Jesús Munárriz Azcona

Nacido en Allo (Navarra)el 4 de febrero de 1.875. Tuvo dos hermanos sacerdotes

 

claretianos: Julián y Saturnino. Sus padres emigraron a Barcelona cuando los

 

tres hermanos eran todavía muy niños. Ingresó en el colegio de Barbastro,

 

continuó en Cervera y Santo Domingo de la Calzada (La Rioja). Desempeño el

 

cargo de formador de seminaristas en Cervera, Barbastro y Alagón. Fué superior

 

de las comunidades de Barcelona, Cartagena, Zaragoza y Barbastro. En el

 

momento de la detención de la comunidad de Barbastro, él era el superior. Tenía 61

 

años.

La matanza de Barbastro

 D. Eufrasio Munárriz Urtasun

 

Eufrasio Munáriz Urtasun nació en Tafalla y

el 14 de marzo de 1863 fue bautizado en Santa
María. Hizo la carrera militar. En 1923, con el
grado de teniente coronel de Infantería, fue
nombrado Delegado Gubernativo de la plaza
de Estella. Escribió sobre temas históricos de
Tafalla, Navarra y País Vasco. Fue colaborador
de Euskal Herría, Euskalerriaren Alde, El Noticiero
Bilbaino, Revista Internacional de Estudios
Vascos, RIEV, Boletín de la Comisión de Monumentos de Navarra y el El Diario Vasco.
Escribió varios libros, la mayoría novelas históricas.
En 1930 recibió el premio Olave por sus novelas Leoz, el

marino y Miguel de Iturbide y en 1932 recibió el Premio Biblioteca Olave por su novela Micheto el Pirata.

 

                                                                                               Bibliografía

 

-Por Montes y Vericuetos. Bilbao, 1915

 

-1813. Novela histórica basada en el Sitio deSan Sebastián. Madrid, 1913.

 

-Líneas de Guipúzcoa. (Estudio Histórico Geográfico).Imprenta del Colegio de M" Cristina.Toledo, 192 1.

 

-Leo2 el marino. Narración histórica en formade novela. Editorial Aranburu. Pamplona,1930.

 

-Miguel de Itúrbide. Imprenta Bengaray. Pamplona,193 1.

 

-Micheto el Pirata. Premio Biblioteca Olave.Madrid. 1932.

 

Además escribió diversos aaículos sobre temas históricos, entre ellos:

 

-"Los vascos en la separación de Nueva España", en Euskalerriaren Alde.

 

-"Navarra en el Archivo Histórico Nacional", año 1923.

 

-"Heráldica: Nobiliario del Valle de Orba".

 

-"Los pergaminos de Leyre", en Boletín de la Comisión de Monumentos, año 1924.

eufrasio quiteria carmen and maria.jpg
quiteria and eufrasio.jpg

Eufrasio Munárriz con su mujer Quiteria y sus dos hijas, Carmen y María

Eufrasio Munárriz. Al fondo su mujer Quiteria

Munarriz family.jpg

Familia de Eufrasio Munárriz Urtasun

 María  Munárriz Sánchez

Maria de Munarriz 2.jpg
Maria de Munarriz.jpg

María Munárriz Sánchez nació en Madrid  el 2 de marzo de 1894. Es la hija mayor de Eufrasio Munárriz Urtasun.

El primer periódico de España que publicó un artículo escrito por una mujer fue el Sol, y fue un artículo de María. 

Fue una de las  primeras periodistas de España, colaborando con diferentes medios. Escribió en el noticiero de Madrid “Informaciones”, La Voz, el Sol, Bilbao Gráfico, y ABC. Su columna en 'La Correspondencia de España' contó con noticias de moda y sus propios bocetos de moda (incluidos diseños de sombreros utilizados por Balenciaga) . Y sus 'charlas femeninas' contaban con multitud de fans, que le escribían desde diversos lugares del mundo.

Pintores de la época como José Aguiar, Román Bonet y Sintes, y Eusebio Fernandez Ardavín pintaron su retrato destacando, su belleza y su intensa mirada.

Tras la muerte de su hermano Enrique, se traslada a Inglaterra donde trabaja de corresponsal para el periódico “Informaciones" en Londres.

El 2 de agosto de 1924 contrae matrimonio con Paul Krasnoselski y tienen dos hijas, Annamarie y Marité. Más tarde María y su familia se trasladan a vivir a las Bahamas y otra temporada a las Cataratas del Niágara en Canadá, donde falleció su marido Paul.

Posteriormente María enfermó perdiendo la mayor parte de la visión debido a una enfermedad ocular.

Desde Canadá se traslada a Madrid (1955) y posteriormente a Caracas (1961).

Durante un viaje vacacional en Córdoba cae enferma y con su hija Annamarie regresa a Inglaterra.

María murió el 12 de marzo de 1965 y actualmente está enterrada en Egglescliffe, Condado de Durham

maria de munarriz 3.jpg
retrato mar de mun.JPG
Retrato
maria munarriz.jpg
moda1.JPG
moda3.JPG
moda4.JPG
bottom of page